Ruge el bosque es un proyecto colectivo sobre literatura y ecología. Nuestro objetivo es iniciar conversaciones transnacionales e interculturales sobre el rol de la literatura en
Abya Yala/Afro-/Latinoamérica “Abya Yala” es el término que usa el pueblo Guna para referirse a la masa terrestre hoy en día denominada “América” o “las Américas hemisféricas”. Seguimos al líder aymara Takir Mamani y a los movimientos indígenas continentales, que han asumido “Abya Yala” como una forma de resignificar la región a partir de formas de saber originarias, en lugar de coloniales.
en el contexto de la crisis climática actual. Buscamos señalar el modo en que la producción poética de la región da forma a políticas emergentes y ecologías literarias; y sirve, sobre todo en comunidades indígenas, como una herramienta de base para la preservación de ecosistemas y lenguas en peligro de desaparición.

Organizado como una serie de antologías regionales de ecopoesía, cada volumen busca ser un sitio de preservación y resistencia de nuestras comunidades y territorios. El primer volúmen Ruge el bosque: ecopoesía del Cono Sur, reúne poesía escrita en lenguas originarias, junto a poesía escrita en español y portuñol (Caleta Olivia, 2023). El segundo volúmen, Ruge el bosque: ecopoesía de Mesoamérica (en preparación), compila expresiones poéticas en lenguas originarias y criollas, inglés y español de la región compuesta por México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Belize y Costa Rica. Volúmenes subsiguientes se enfocarán en poesía de las Guayanas y el Caribe (vol. 3), los estados andinos (vol. 4) y la cuenca del Amazonas (vol. 5).

Este proyecto está acompañado por el desarrollo de un podcast y un mapa digital. Situados en la intersección de las humanidades públicas y digitales, estas intervenciones buscan expandir el alcance de los volúmenes de la antología fomentando diálogos hemisféricos sobre ecología “desde” y “sobre” Abya Yala/Afro-/Latinoamérica entre grupos de activistas, estudiantes, artistas e instituciones culturales. En Septiembre de 2022, Ruge el Bosque fue invitado a participar en el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA) con una performance de apertura del festival en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y una conferencia en el Foro Internacional de Traducción Expandida organizado por Looren América Latina. A través de la colaboración interdisciplinaria, transnacional y multilingüística, buscamos crear un mapa poético y político que continúe cartografiando las formas en que soñamos, imaginamos y diseñamos formas de resistencia y futuridad ante la desaparición de diversidad natural, cultural y lingüística de los territorios americanos al sur del Río Bravo.


Este proyecto cuenta con el apoyo de una beca Ford-LASA 2022 y una beca de investigación INTRA 2023 de la Universidad de Texas, San Antonio.



EQUIPO


Valeria Meiller, Directora del Proyecto y Editora. Nació en la cuenca de Callvú Leuvú, que en español se traduce como “arroyo azul”, y es el nombre que los querandíes le dieron a esa corriente por la tonalidad que el reflejo de las flores azules en la orilla le daban al agua. Vivió en una estancia ganadera, fundada en 1831 por “el juez de paz de fronteras”, hijo ilegítimo de Belgrano adoptado por Rosas, en tierras robadas a los pueblos originarios. Su bisabuelo paterno plantó allí un bosque de eucaliptos y una alameda para crear sombra para las vacas, abrió canales de agua y construyó molinos. Vio el pasaje de la siembra alternada, donde el trigo, el girasol y las pasturas transmutaban en distintos colores la línea plana del paisaje, convertirse en el monocultivo sojero, verde fosforescente, una ilusión en la aceleración del uso arrasante de agroquímicos. Después se mudó a ciudades donde los paisajes rurales se visitan en museos, pero siempre siguió escribiendo sobre el recuerdo indomable, grabado a fuego de la pampa. Su obra poética y su trabajo académico analizan temas ecológicos urgentes desde los estudios culturales. Vive entre Nueva York y Texas, donde es profesora de desafíos sociales y medioambientales en Latinoamericana en la Universidad de Texas, San Antonio. 

www.valeriameiller.com
@valeria_meiller




Whitney DeVos, Editora. Nació y se crió dentro de las tierras ancestrales ocupadas de los pueblos Gabrielino Tongva, cuya tierra natal Tovaangar incluye tanto el Valle de San Gabriel como la cuenca del Gran Los Ángeles en California. Su idioma, tongva, es parte del grupo de idiomas uzo-aztecas y comparte la misma raíz que el náhuatl que se habla en Āltepētl Mēxihco y la cuenca del Anáhuac, donde radica hoy en día. Whitney es escritora, académica, editora y traductora especializada en estudios hemisféricos. Se centra en cómo, históricamente, la producción poética ha impugnado las epistemologías, historiografías, marcos temporales, formaciones raciales y narrativas culturales de los colonos. Gran parte de su trabajo actual se centra en las lenguas originarias, en particular el náhuatl. Durante el año escolar 2022-2023, regresó a Tovaangar para dar clases como profesora visitante en Pitzer College, antes de resumir sus estudios del náhuatl becada por el Fondo Nacional de los Artes de los Estados Unidos y por el Instituto de Modernidades Comparadas de la Universidad de Cornell.

www.whitneydevos.com
@whitnefied




Javiera Pérez Salerno, Editora. Nació y vivió durante muchos años en Tandil, en una casa que todavía está a pocos metros del comienzo de la sierra. De pequeña creía que todos los pueblos del mundo eran así, sin horizonte. Hasta que descubrió la pampa y sintió la falta de esa enormidad gris cortando la mirada en lontananza. Más tarde se mudó a Buenos Aires y por muchos años se olvidó de la sierra, pero siempre supo que cada vez que el camino encuentra una pendiente, hay que subirla. Hace pocos veranos, el viento atravesando las hojas de eucaliptus le recordó su origen. Ahora vive entre la sierra y la ciudad, aceptando el hecho de que somos una cosa y muchas a la vez, en un movimiento híbrido entre el magnetismo de la metrópoli y el misterio de la naturaleza. Javiera es licenciada en Letras, guionista y productora digital. Su trabajo indaga en la relación entre el arte y la tecnología, y en el cruce interdisciplinario con la literatura como centro. Muchos de sus proyectos digitales pueden verse online. Durante cinco años fue parte del área transmedia de la televisión cultural pública, Canal Encuentro. Fue curadora de Poesía URL, el espacio de literatura digital de FILBA en la edición del 2020. En la actualidad, trabaja como productora en Caja Negra Editora.


linktr.ee/bicivoladora
@labicivoladora




COLABORADORES


Clarisa Chervin, Diseño Gráfico y Digital. Clarisa nació y vivió siempre en Buenos Aires, una ciudad portuaria cuya relación con el río y los cursos de agua que la atraviesan es esquiva. A lo largo de la historia, sus arroyos han sido entubados a causa de inundaciones y los proyectos de urbanización han avanzado sobre las costas borrando el paisaje original. En contraposición, también ha vivenciado una relación estrecha con el Río Paraná en numerosos viajes a la provincia de Corrientes, donde nació su padre. Allí, en cambio, el río forma parte del paisaje cotidiano de la ciudad, integrando a la vida urbana con la naturaleza. Clarisa es diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Su trabajo está enfocado en proyectos editoriales, branding y web, vinculados principalmente al campo artístico y cultural. Forma parte de la Dirección de Identidad Visual de la Universidad de San Martín y co-dirige el proyecto editorial Espuma Editora.

www.clarisachervin.com
@clari.chervin




Celeste Precioso, Diseño Sonoro.  Es la editora sonora de “Ecoteca”, el bosque acústico de nuestro proyecto. Se recibió de fotógrafa en la Escuela de Fotografía de Andy Goldstein en el año 2010. Con el tiempo se abocó a la filmación y montaje de sus propios materiales. Sus primeras exploraciones en el campo audiovisual fueron de carácter documental, agrupando sus primeros cortometrajes en una serie titulada “Breves ensayos de la intimidad”. En el año 2015 estudió Dirección de Fotografía en Punto Cine pero abandonó la carrera al año siguiente. En 2019 fue seleccionada en el Programa de Cine de Universidad Torcuato Di Tella, donde realizó su cortometraje de ficción “El universo desbocado” y su ópera prima documental “Hi, Sweety.”, la cual participó en festivales como Mar del Plata IFF y Queer Lisboa IFF, entre otros. Le obsesionan los detalles y las texturas. Celeste nació en el barrio de Caballito, en el centro físico de la ciudad de Buenos Aires. Ese entorno, lleno de movimiento e información, la llevó a obsesionarse con la imagen y el sonido. Los paisajes cargados de texturas y planos le llaman la atención. Convive con dos gatos que se llevan mejor con ella que entre ellos. Le gustan los viajes largos en micro por la ruta, prefiere la montaña antes que la playa. En el año 2012 se fue a vivir a las sierras brasileras, donde aprendió a tener una huerta y a perderle el miedo a las arañas.


@celesteprezioso
vimeo.com/celesteprezioso




Federico Durand, Música. Es un músico que crea espacios de introspección a través de melodías mínimas y repetitivas, cuyo carácter cíclico remite al ensueño y la vida secreta de los jardines. Sus presentaciones en vivo son un proceso orgánico basado en improvisaciones con una lira, cajitas de música, cassettes, sintetizadores, pequeños objetos y pedales. Ha realizado conciertos y grabaciones en Argentina, Brasil, Alemania, Luxemburgo, Bélgica, Colombia, Francia, Suiza y Japón; y colaborado con artistas como Chihei Hatakeyama, Andrew Chalk, Stephan Mathieu, ILLUHA, entre otros. Junto al músico japonés Tomoyoshi Date forma Melodía, dúo ambient de improvisaciones con tres álbumes editados hasta la fecha. En colaboración con el norteamericano Taylor Deupree, integra This Valley Of Old Mountains, dúo que durante 2020 ha editado su álbum debut a través del sello 12k (NY). Federico pasó su infancia en la casa de sus abuelos en Muñiz, en el Gran Buenos Aires. La casa, una de las primeras del barrio, estaba emplazada donde antes había habido grandes viveros que nunca vio pero que de algún modo siempre estaban presentes en las historias que le contaban. Sus abuelos tenían un gallinero y muchas plantas. Recuerda el pino, con su orquídea enredada, los helechos, el naranjo y el árbol de mandarinas en el patio del fondo. Una puerta escondida en el ligustro comunicaba esa casa con el jardín de los vecinos. A veces, en las tardes de verano, entraba a ese otro jardín que tenía una parra de uva chinche y una huerta. Le gustaba jugar solo, coleccionar estampillas, y recorrer las calles arboladas en bicicleta, entrar a los terrenos baldíos y a una fábrica abandonada. Ahora, de tanto en tanto, sueña que trepa techos y medianeras. Vive en las Sierras de Córdoba junto a su familia y su casa también tiene un jardín pero mira a las montañas.


spoti.fi/3IyFQZt



Analía Iglesias, Arte. Analía Iglesias es conocida como @afroana_ en redes sociales. Podría decirse que es collagista por casualidad, saxofonista por la herencia musical de sus ancestros y artista multifacética porque no podría vivir un segundo sin aventurarse en nuevas formas de expresión. Comenzó su exploración como artista y diseñadora visual a través del collage, la ilustración y la animación. Para lxs diseñadores es muy artista visual y para lxs artistas visuales muy diseñadora, así que solo dice que le gusta crear universos llenos de color, curiosidad infinita y mucho amor. Su obra es una mezcla de arte gráfico, ilustración y collage. Utiliza el arte digital como medio para contar historias sobre la ancestralidad que habita y de la cual se enorgullece, y como medio de denuncia social, ya que cree que todo arte tiene que ser político y comprometido con lo que nos atraviesa. Su trabajo toma como eje el afrofuturismo que viene a romper con los esquemas capitalistas de la evolución y el progreso, el hecho de entender de dónde venimos para saber aún más que nunca hacia dónde vamos. Su búsqueda dentro de las artes combinadas, la comunicación y la investigación está basada en sus raíces africanas e indígenas como medio para conectar y materializar la idea de un Futuro Ancestral.


@kilava__




Sofía Stel, Corrección. Nació en la Ciudad de Buenos Aires. Es socióloga y trabaja desde hace casi diez años en Caja Negra Editora. Desde su infancia se caracterizó por un profundo sentido de la justicia que la llevó a estudiar, pensar y emprender acciones que contribuyan a soñar/generar un mundo más solidario, sin opresión ni dominación, no solo para los seres humanos, sino para todos los animales. Gran lectora desde muy pequeña, dijo una vez: “Cuando sea grande quiero vivir de leer”. Hoy, rodeada de libros, correcciones y traducciones, puede decir que ese deseo se cumplió. Y, como cuando se desea algo con mucha fuerza todo el Universo conspira para que se haga realidad, tiene la esperanza de que se cumplirá su anhelo de una convivencia más justa entre todas las especies de nuestro planeta.




Stefanie Naoun, Asistente de Producción. Nació en el municipio autónomo de San Diego en Venezuela. Este territorio perteneció al pueblo originario Arawak, quienes se especializaban en la caza y recolección. Fueron desplazados tras la expansión de la urbanización. El municipio pertenece a la ciudad metropolitana de Valencia, en la región Centro-Norte del país. Valencia está rodeada por una cadena montañosa llamada Cordillera de la Costa que limita con el mar Caribe. Stefanie creció en una casa retirada de la ciudad, con vista a la montaña. Alrededor abundaban las haciendas con plantaciones de yuca, maíz, ñame, cacao y caña de azúcar. La producción de naranjas y mandarinas también era prominente. Recuerda con melancolía la neblina mañanera, el cantar de los grillos y lo prístino del aire. Completó su licenciatura en Letras en la Universidad de Texas, San Antonio, dónde continúa sus estudios como estudiante de Posgrado.

@its-stefanie22