Ruge el bosque es un proyecto sobre poéticas medioambientales y plurilingüísticas. Nuestro objetivo es iniciar conversaciones transnacionales e interculturales sobre el rol de la literatura en Abiayala/Afro/Latino/América Seguimos el académico Arturo Escobar en el uso de la denominación “Abiayala/Afro/Latino-América.” De esta manera, consideramos el continente “Americano” desde tres ejes que nos ayudan en la búsqueda de “un análisis de la coyuntura regional y planetaria” del territorio desde el reconocimiento de sus innumerables historias coloniales aún en curso. Abiayala, palabra guna que quiere decir “la tierra en plena plenitud,” ha sido adoptado por muchos activistas y académicos para denominar el territorio desde una concepción originaria que desafía la epistemología colonial de “Latino-América,” mientras que “Afro” insiste en la centralidad de las comunidades afrodescendientes en la vida colectiva—pasada, presente, y futura—de la región. en el contexto de la crisis climática actual. Buscamos señalar el modo en que la producción poética de la región da forma a políticas emergentes y ecologías literarias; y sirve, sobre todo en comunidades indígenas, como una herramienta de base para la preservación de ecosistemas y lenguas en peligro de desaparición.
Organizado como una serie de antologías regionales, cada volumen busca ser un sitio de preservación y resistencia de nuestras comunidades y territorios. El primer volumen, Ruge el bosque. Volumen 1: ecopoesía del Cono Sur, reúne poesía escrita en lenguas originarias, junto a poesía escrita en español y portuñol (Caleta Olivia, 2023). El segundo volumen, Ruge el bosque. Volumen 2: ecopoesía de Mesoamérica (Caleta Olivia, 2024) compila expresiones poéticas en lenguas originarias y criollas, inglés y español de la región compuesta por México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Belize y Costa Rica. Los
volúmenes subsiguientes se enfocarán en poesía de la cuenca del
Amazonas (vol. 3), los Andes (vol. 4), las Guayanas y el
Caribe (vol. 5) y la Isla Tortuga (vol. 6).
Este proyecto está acompañado por el desarrollo de un podcast y un mapa digital. Situados en la intersección de las humanidades públicas y digitales, estas intervenciones buscan expandir el alcance de los volúmenes de la antología fomentando diálogos hemisféricos “desde” y “sobre” Abiayala/Afro/Latino/América entre grupos de activistas, estudiantes, artistas e instituciones culturales.
Ruge el bosque ha llevado a cabo acciones performáticas como parte del Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires en el MALBA (2022), el Día de la Tierra en UTSA (2023) y la programación de la Fundación Andreani (2024). Sus editoras han presentado este trabajo en conferencias y ponencias de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa; entre las que se cuentan el Foro Internacional de Traducción Expandida organizado por Looren América Latina, la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), la Asociación Europea para el Estudio de la Literatura, la Cultura y el Medioambiente (EASLCE) y la Universidad Tres de Febrero (UNTREF). A través de la colaboración interdisciplinaria, transnacional y plurilingüística, buscamos crear un proyecto poético y político que continúe cartografiando las maneras en que soñamos, imaginamos y diseñamos formas de resistencia y futuridad ante la desaparición de diversidad natural, cultural y lingüística de los territorios americanos al sur del Río Bravo.
Este proyecto cuenta con el apoyo de una beca Ford-LASA 2022, así como también con una beca de investigación INTRA 2023 para el volumen 1 y fondos de publicación para el volumen 2; ambos de la Universidad de Texas, San Antonio. En 2023, recibió el Best Multimedia Prize del New England Cluster of Latin American Studies (NECLAS). En 2024, recibió el Presidential Awards to Creative Production en UTSA.
Abiayala/Afro/Latino/América Seguimos el académico Arturo Escobar en el uso de la denominación “Abiayala/Afro/Latino-América.” De esta manera, consideramos el continente “Americano” desde tres ejes que nos ayudan en la búsqueda de “un análisis de la coyuntura regional y planetaria” del territorio desde el reconocimiento de sus innumerables historias coloniales aún en curso. Abiayala, palabra guna que quiere decir “la tierra en plena plenitud,” ha sido adoptado por muchos activistas y académicos para denominar el territorio desde una concepción originaria que desafía la epistemología colonial de “Latino-América,” mientras que “Afro” insiste en la centralidad de las comunidades afrodescendientes en la vida colectiva—pasada, presente, y futura—de la región.
en el contexto de la crisis climática actual. Buscamos señalar el modo en que la producción poética de la región da forma a políticas emergentes y ecologías literarias; y sirve, sobre todo en comunidades indígenas, como una herramienta de base para la preservación de ecosistemas y lenguas en peligro de desaparición.