Ecoteca es el podcast de Ruge el Bosque. Grabado en un contexto de degradación irreversible de la naturaleza, este bosque acústico preserva un momento de los ecosistemas lingüísticos, climáticos y políticos de Abya Yala/Afro-/Latinoamérica a partir de sus reverberaciones sónicas. Cada capítulo hace eco de un problema medioambiental específico desde los biomas poéticos y los paisajes musicales de Ruge el Bosque, invitándonos a la escucha atenta de futuros posibles.




Episodio 1: RUGEN LOS HUMEDALES





Los humedales son ecosistemas de tierras inundadas cuya existencia es fundamental para la continuidad de la vida en la tierra. Sin embargo, su protección no ha sido una prioridad para las naciones latinoamericanas: el 59% de los humedales de esta región se está secando. En este episodio, Natalia Garay, Mario Castells y Valeria Mussio, tres poetas de Ruge el bosque, dejan que los humedales del Cono Sur empapen sus palabras. El músico Federico Durand escucha el pulso del agua para generar un paisaje sonoro interespecie del humedal.

Voz: Valeria Meiller | Guion: Javiera Pérez Salerno | Música original: Federico Durand | Investigación: Valeria Meiller, Whitney DeVos y Javiera Pérez Salerno | Asistente de investigación: Stefanie Naoun | Producción sonora: Celeste Prezioso | Producción general: Ruge el bosque





Episodio 2: RUGEN LAS ZONAS DE SACRIFICIO





Las zonas de sacrificio son regiones geográficas en las que se habilitó la instalación de industrias extractivas que tienen impactos corrosivos permanentes. Una de las más grandes está en Quintero y Puchuncaví, Chile, donde el funcionamiento de varias plantas termoeléctricas ponen en riesgo la vida completa del ecosistema. En este episodio, Carlos Soto Román, Victoria Cóccaro y Ana Gayoso, tres poetas de Ruge el bosque, encuentran la grieta poética de estos espacios en conflicto. El percusionista y campanero Federico Orio los acompaña con un paisaje sonoro.

Voz: Valeria Meiller | Música original: Federico Durand | Investigación y guión: Javiera Pérez Salerno, Valeria Meiller y Whitney DeVos | Asistente de investigación: Stefanie Naoun | Producción sonora: Celeste Prezioso | Producción general: Ruge el bosque





Episodio 3: RUGEN LAS AGUAS ENVENENADAS





Metales pesados, desechos fabriles y cloacales, pesticidas, plásticos y sustancias radioactivas son algunos de los componentes más usuales que envenenan las aguas del Cono Sur. Desde hace siglos los ríos reciben en sus cauces todo lo que no sirve o se quiere esconder. Hoy, la situación de contaminación extrema de muchos de ellos necesitan nuestra atención y la de los gobiernos. En este episodio, Begoña Ugalde, Valentina Unda y Natalia Sosa Molina, tres poetas de Ruge el bosque, indagan con sus palabras en los cursos de agua turbia. La contrabajista y compositora chilena Amanda Irarrázabal, usa su instrumento como una canoa sobre el río para hacer correr el mensaje.

Voz: Valeria Meiller | Música original: Federico Durand | Investigación y guión: Javiera Pérez Salerno, Valeria Meiller y Whitney DeVos | Asistente de investigación: Stefanie Naoun | Producción sonora: Celeste Prezioso | Producción general: Ruge el bosque





Episodio 4: RUGEN LAS LENGUAS





Los ecosistemas sostienen los lenguajes que se desarrollan en ellos. En muchas regiones, son las lenguas originarias las encargadas de la transmisión de los conocimientos propios de cada pueblo. El territorio también tiene relación directa con la creación de nuevos idiomas, como sucede en las zonas de frontera. El espacio y el lenguaje están íntimamente ligados. Cuando uno entra en riesgo, el otro también se ve afectado. Con cada lengua que se extingue, desaparece un sistema de pensamiento único. En este episodio abordamos  la diversidad lingüística del Cono Sur a través de los cantos de la poeta qom Ema Cuañeri y las voces de tres poetas de Ruge el bosque, Gregorio Gómez Centurión, Alberto Sepúlveda Burgos y Fabián Severo.

Voz: Valeria Meiller | Música original: Federico Durand | Investigación y guión: Javiera Pérez Salerno, Valeria Meiller y Whitney DeVos | Asistente de investigación: Stefanie Naoun | Producción sonora: Celeste Prezioso | Producción general: Ruge el bosque 




Episodio 5: RUGEN LAS ESPECIES EN EXTINCIÓN





La evolución y extinción de especies animales y vegetales es parte de los procesos naturales de la tierra. Sin embargo, como consecuencia del aceleracionismo del cambio climático, la especie humana se ha convertido en la causa principal de la transformación planetaria que produce la extinción de infinitas especies. Actividades como la agricultura industrial, la energía nuclear, la producción y el transporte de petróleo, la introducción de especies no-endémicas, la contaminación devastadora y la explotación minera que se llevan a cabo como parte de las políticas extractivistas de los estados y sus corporaciones, son algunos de los factores más frecuentes que destruyen los hábitats de miles de especies animales y vegetales empujándolas a su desaparición. En este episodio reflexionamos sobre las especies en extinción del Cono Sur, alumbrando la importancia del respeto y la preservación de todas las formas de vida de la región. Dos poetas de Ruge el bosque, Cecilia Eraso y Paloma Sánchez, hacen oír el rugido de las especies extintas o en vías de extinción. El músico paraguayo Eneveku propone un camino sonoro para recobrar el delicado equilibrio de los ecosistemas.

Voz: Valeria Meiller | Música original: Federico Durand | Investigación y guión: Javiera Pérez Salerno, Valeria Meiller y Whitney DeVos | Asistente de investigación: Stefanie Naoun | Producción sonora: Celeste Prezioso | Producción general: Ruge el bosque